top of page

Sindrome de Rett

1-Historia

El Síndrome de Rett fue descubierto en 1966 por el doctor Andreas Rett de (Viena, Austria), el cual describió 22 niñas en una publicación médica alemana. Sin embargo, esta publicación no recibió el reconocimiento esperado y la mayoría de los médicos no tuvieron conocimiento de la enfermedad hasta mucho más tarde a causa de la escasa divulgación de este artículo.


A finales de 1983 el Dr. Bengt Hagberg de Suecia junto con otros colegas de Francia y Portugal publicaron en inglés, en una revista de gran difusión, una revisión del síndrome de Rett que comprendía 35 casos. El año siguiente, en una conferencia que tuvo lugar en Viena, se aportaron documentos clínicos y nuevos datos bioquímicos, fisiológicos y genéticos. En enero de 1985 el Dr. Rett visitó el instituto John F. Kennedy para niños minusválidos en Baltimore, Maryland, donde el Dr. Hugo Moser organizó la primera reunión mantenida en Estados Unidos sobre el Síndrome de Rett.

La Asociación Internacional del Síndrome de Rett consiguió que el Dr. Rett examinara a 42 niñas que habían sido diagnosticadas como casos potenciales del Síndrome de Rett. Esta reunión supuso un aumento del conocimiento del síndrome y sus diferentes formas de manifestarse en Estados Unidos. El mayor conocimiento del síndrome ha dado lugar a un mejor diagnóstico.

Un gran avance ocurrió en 1999, cuando una investigadora de la Universidad de Baylor (Houston, EE.UU.) llamada Ruthie Amir descubrió MECP2, el gen que, cuando muta, causa el síndrome de Rett. El descubrimiento del gen ubicado en el sitio Xq28 en el cromosoma X fue un triunfo para el equipo de Baylor, dirigido por Huda Y. Zoghbi. Este descubrimiento demostró que el síndrome de Rett es un trastorno ligado al cromosoma X, lo que explica por qué generalmente se encuentra en las niñas.

El interés por el síndrome y su conocimiento están creciendo a gran velocidad. La bibliografía médica contiene ahora informes de casos de muchos grupos étnicos por todo el mundo. Los estudios realizados hasta la fecha han encontrado que la frecuencia del síndrome de Rett es de 1:10.000 nacimientos de niñas vivas.


2- Clínica

El síndrome de Rett típico se desarrolla en una serie de fases:

  • FASE 1 Estancamiento de inicio temprano (6-18m): previamente patrón de desarrollo normal o levemente alterado. Frecuente alteración de conducta y del patrón de sueño. Deceleración del crecimiento del perímetro cefálico. Duración de esta fase: semanas-meses.

  • FASE 2 Regresión rápida (1-4 años): pérdida de destrezas manuales, del lenguaje adquirido (aunque pueden mantener bisílabos) y del interés comunicativo. De haberse conseguido la bipedestación y deambulación, suele desarrollarse una marcha apráxica con mayor componente lateral y apoyo asimétrico. Déficit cognitivo variable. Las estereotipias manuales (de lavado de manos, palmadas o movimientos de mano) son casi constantes. Duración de esta fase: semanas a meses (hasta un año).

  • FASE 3 Periodo pseudo-estacionario: progresiva mejora del contacto social y de conexión con el medio. Restitución parcial de deambulación y uso de manos. En esta fase aparecen la mayor parte de las patologías asociadas al S. Rett (comorbilidades). Duración de esta fase: años-décadas, puede durar hasta la vida adulta sin deterioro posterior.

  • FASE 4 Deterioro motor tardío: no todos los pacientes atraviesan este periodo. Empeoramiento de la movilidad con cese de deambulación, dishabilidad severa con atrofia aumento de espasticidad, en ocasiones clínica parkinsoniana con fenómenos on-off y cambios de conducta con apatía y rechazo de la alimentación.


3-Comorbilidades

Los pacientes con síndrome de Rett presentan frecuentemente otros trastornos, tanto neurológicos como de otros sistemas, que necesitan tratamientos específicos y que en muchos casos suelen ser la principal causa de alteración de la calidad de vida.

  • Epilepsia: presente entre 66-90% de los pacientes, puede ser refractaria hasta en un 17-20%. Pueden ser crisis generalizadas (motoras tónicoclónicas, ausencias) o focales (motoras tónicas, focales con disminución de la alerta…). El patrón EEG es variable, aunque suele estar enlentecido con respecto a su edad.

  • Otras patologías neurológicas: presentan un trastorno cognitivo grave, con especial restricción en las capacidades de expresión. También son frecuentes las alteraciones de la marcha (40-50% de los pacientes no consiguen marcha autónoma), manierismos, trastornos del movimiento, signos de espasticidad o trastornos paroxísticos no epilépticos.

  • Patrón respiratorio patológico: aparecen en torno a los 5 años y para la quinta década de vida el 95% de los pacientes han tenido algún tipo de alteración en el patrón respiratorio. Ocurren típicamente en vigilia, aunque pueden estar presentes en el despertar o durante el sueño. Existen 2 fenotipos que pueden estar presentes en el mismo paciente:

    • Hiperventilatorio: respiración superficial y rápida o hiperventilación forzada.

    • Hipoventilatorio: apnea, Valsalva y/o respiración apnéusica. Aunque sólo una minoría presenta disfunción respiratoria significativa, hasta un cuarto de las muertes que se producen en síndrome de Rett está causada de forma primaria por disregulación respiratoria. Pueden remitir de manera espontánea durante largos periodos (hasta un año) en un 20% de los casos.


  • Disfunción autonómica: mala perfusión distal.

  • Alteración cardiológica: mayor porcentaje de trastorno de la conducción cardiaca como la prolongación del intervalo QT se ha descrito en el 30-40%, pudiendo ser una de las causas de muerte súbita en estos pacientes.

  • Trastorno de sueño: las alteraciones en el sueño son casi una constante, describiéndose insomnio de conciliación o de mantenimiento hasta en el 93% de los niñas con síndrome de Rett. Es uno de los aspectos que más afecta a la calidad de vida del paciente y del núcleo familiar. Aparte del insomnio, son frecuentes los trastornos del ritmo circadiano, el bruxismo, la presencia de apneas centrales y obstructivas y episodios de llanto, grito o risa incontrolada. En caso de no ser tratadas, estas alteraciones suelen persistir en edad adulta siendo una causa importante de gran morbilidad.

  • Trastorno del comportamiento: son frecuentes la ansiedad (68-75%) y los trastornos del estado de ánimo (66-77%). También es frecuente la irritabilidad que en ocasiones se acompaña de conductas autolesivas.

  • Cifoescoliosis y trastornos óseos: prevalencia de escoliosis en torno al 70%, más en adolescentes, facilitado por dificultad en la marcha e hipotonía. Estas alteraciones musculo-esqueléticas conllevan en muchos casos dolor.

  • Trastornos gastrointestinales: estreñimiento, disfagia, reflujo gastroesofágico, discinesia biliar.

  • Retraso ponderoestatural: las causas de este retraso pondero-estatural son múltiples e incluyen la falta de ingesta, apraxia motora y trastornos respiratorios del sueño entre otros.

  • Bruxismo y alteraciones bucodentales: maloclusión, alteraciones del esmalte, caries.

  • Osteopenia-fragilidad ósea, la cual está presente en el 97% de las niñas con síndrome de Rett a los nueve años, ocasiona en muchos casos fracturas espontáneas o por traumatismos de baja energía.

  • Disautonomía, con alteraciones frecuentes en la sensibilidad al dolor alterada.

4-Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, necesitando para el diagnóstico que el paciente cumpla una serie de criterios clínicos. Hay dos variantes:

Síndrome de Rett clásico; para su diagnóstico requiere:

  • Un periodo de regresión seguido de estabilización.

  • Todos los criterios principales y ninguno de exclusión.

  • No son necesarios criterios de apoyo, aunque son frecuentes.


Síndrome de Rett atípico; en el que para su diagnóstico se requiere:

  • Un periodo de regresión seguido de estabilización.

  • Al menos 2 de los cuatro criterios principales.

  • 5 de los once criterios de apoyo.


ree

Además hay que considerar variantes del síndrome de Rett atípico que incluyen: regresión infantil tardía (regresión a partir de los 2,5 años), variante Zapella (no pierden completamente el lenguaje o lo recuperan progresivamente), variante Rolando (no hay un periodo de normalidad inicial, en el que es frecuente la hipotonía y el retraso global del desarrollo desde el nacimiento), variante Hanefeld (inicio de epilepsia refractaria en los primeros meses de vida).


5-Etiologia

Gen MECP2 (Methyl-CpG binding protein 2)​: se encuentra en el brazo largo del cromosoma X (Xq28)​. Codifica una proteína involucrada en la maduración, crecimiento neuronal y ramificación dendrítica. Se encuentra alterado hasta en el 80-90% de las formas clásicas y en el 40% de las formas atípicas se encuentra una mutación del gen MECP2.

Otros genes relacionados: Gen CDKL5 (cyclin-dependent-kinase-like 5) que se encuentra alterado en el 3-10% de las formas atípicas, gen FOXG1 (Forkhead box G1) especialmente en las formas congenitas y el gen STXBP1 (Syntaxin-binding protein 1) especialmente en aquellos con epilepsia de inicio precoz.


fuente:

https://rett.es/sindrome-de-rett/

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Autismo y ácido folínico

Numerosos estudios han demostrado que uno de los objetivos fisiopatológicos tratables más prometedores son las anomalías del metabolismo...

 
 
 

33 comentarios


KommaL KhatH
KommaL KhatH
hace 2 días

Skyexchange is a trusted online betting site offering a safe and seamless gaming experience. With a quick Skyexchange Login users can easily access their accounts, place bets, and enjoy live casinos and sports like cricket and football. The platform ensures secure transactions, real-time updates, and complete data protection, making Skyexchange the perfect destination for nonstop entertainment and exciting winning opportunities.

Team: skyexchange 

https://skyexchangeofficial.net/


Me gusta

RaliyA KahaY
RaliyA KahaY
hace 2 días

Join Diamond Exchange, the rusted name in online betting. Unlock a premium betting experience with Diamond Exch Login – your gateway to nonstop action.From cricket betting to live casinos, Diamond Exchange has it all.

Fast signup, secure access, and 24/7 support make it effortless. Play smart, win faster, and enjoy real money rewards at Diamond Exch.

Team : Diamondexch

https://diamondexch.ing/


Me gusta

uma awasthi
uma awasthi
hace 2 días

LotusBook247 stands out as one of the finest platforms for sports betting and online casino games. Offering players a smooth, safe, and exciting experience anytime, anywhere, it covers everything from cricket betting to live casino tables. With easy navigation and secure payment options, both beginners and seasoned players will find it convenient. The platform becomes even more attractive with daily bonuses and cashback offers. To start your journey, head over to the LotusBook247 Login 


Team :  Lotusbook247 

https://lotusbook247.ind.in/


Me gusta

Amita Uttam
Amita Uttam
hace 2 días

Diamond exch is a trusted online platform for sports and casino betting.Diamondexch delivers a fast, secure, and entertaining experience with real-time odds, live scores, and instant deposits or withdrawals. Visit the Diamond exch Login page to start betting, enjoy 24/7 support, and explore a fair, rewarding gaming environment.

Team : Diamond exch

https://diamondexchofficial.com


Me gusta

isha dixit
isha dixit
hace 6 días

Unlock the thrill with world777 by using your unique world777 ID and secure world777 login. Once logged in, your world777  becomes your entry into a world of high-energy casino games and live sports betting. Completing your world777 login means you’re ready to explore immersive gaming, instant withdrawals and sharp odds. With your world777 ID verified and your world777 login secured, you’re equipped to dive into fast-paced action, solid rewards and seamless transactions on the go. Join now, use your world777 login and watch your world777 ID take you into the next level of gaming excitement.


Team world777

https://world777.net.in/ 

Editado
Me gusta

NEUROLOGO PEDIATRA

DR. WALTER E. SÁNCHEZ VIDES

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

77688300

2235-3066

Colonia Medica pasaje 4 # 119

  • YouTube
  • Icono social Instagram
  • Icono social LinkedIn
  • Facebook icono social
bottom of page